Twitter, medio que desde hace años es un canal importante para los candidatos y partidos políticos en era de elecciones para conseguir más votos, presenta al mundo una sorprendente nueva normativa: la prohibición de la publicidad política en la red social. Pese a que, desde hace años, esta red social ha procurado hacer lo posible para captar más y más anunciantes, ha decidido que a partir del 22 de noviembre de 2019 no se podrá realizar publicidad política en ningún país del mundo.

Jack Dorsey anuncia la prohibición de la publicidad política en Twitter
Todo comenzó con un pequeño tuit de Jack Dorsey, CEO de Twitter, el pasado 30 de octubre, en el que el directivo anunció de forma sorprendente e inesperada: «Hemos tomado la decisión de detener toda la publicidad política en Twitter a nivel mundial. Creemos que el alcance del mensaje político debe ganarse, no comprarse. ¿Por qué? Algunas razones….».

Una vez abierto este melón a partir de este tuit, explicó mediante un extenso hilo de Twitter las razones que ha tomado la compañía para acordar la prohibición de la publicidad política como una medida para luchar contra la desinformación y las interferencias durante los periodos electorales.
Según Jack Dorsey, cofundador y presidente de Twitter, la publicidad en internet es muy poderosa y efectiva para los anunciantes comerciales, pero «ese poder trae consigo riesgos significativos en política». Al mismo tiempo, Dorsey señaló que «creemos que el alcance de los mensajes políticos debe ser algo que se gane, no que se compre». Además, aseguró que «un mensaje político se gana su alcance cuando la gente decide seguir una cuenta o hacer un retuit. Pagar para que se difunda elimina esa decisión, imponiendo sobre las personas mensajes políticos altamente optimizados y dirigidos. Creemos que esa decisión no debería ser puesta en riesgo por dinero».

Excepciones a esta radical medida
Sin embargo, esta radical normativa respecto a los anuncios de contenido político, que se implementará a nivel mundial el 22 de noviembre, tiene una serie de excepciones. Por ejemplo, no se prohibirán los anuncios dedicados a alentar a los ciudadanos a inscribirse en el registro electoral, a votar en unas elecciones o a aquellos anuncios similares, con mensajes objetivos, es decir, para nada partidistas. Asimismo, también quedan fuera de esta limitación los medios de comunicación, puesto que no hacen campañas a favor de ningún partido político sino que informan sobre los partidos politicos, sus candidatos o el desarrollo de las campañas electorales.
Curiosamente, esta prohibición no afecta a las campañas sobre temas de relevancia nacional, tales como el aborto, el cambio climático, entre otros. Esta publicidad basada en causas, tal y como la denomina Twitter, podrá también realizarse por partidos políticos, aunque tendrá algunas limitaciones en la segmentación del público objetivo.
Facebook no se suma a la prohibición de la publicidad política
La decisión de Twitter de prohibir la publicidad política, contrasta con la permisión de Facebook de los anuncios políticos de los partidos. Aunque, al mismo tiempo, hay que señalar que, si bien es cierto que Facebook no prohíbe a los partidos políticos hacer publicidad, sí que ha puesto en marcha una política de transparencia y unos protocolos especiales para las campañas publicitarias de los partidos políticos en Facebook.